martes, 12 de abril de 2016

LOS NUEVOS ALFABETISMOS EN EL SIGLO XXI: Desafíos para la escuela 

"¿Por qué hablar de “nuevos alfabetismos”, o de “nuevas alfabetizaciones”, para decirlo en “rioplatense”? Algunos autores (Kress, 2005; Braslavsky, B., 2004) señalan que no es conveniente usar el término de “alfabetización” como metáfora. Kress destaca dos razones: por un lado, que esta extensión provoca una extensión de los supuestos y prácticas de la lectura y la escritura a otras formas de representación (por ejemplo la imagen o los gestos), lo que no necesariamente ayuda a ver las profundas diferencias que las estructuran; por otro lado, denuncia una especie de “colonialismo cultural” que está dado por la extensión del uso anglosajón de “literacy” a otros contextos en los cuales las nociones específicas (por ejemplo “alfabetización” en el caso del español) no se adecuan demasiado estrictamente al original inglés." 


Prácticas docentes para nuevos alfabetismos:

-entre el legado y la creación 
-una ubicación en tiempo y espacio 
-una negociación
-un tránsito: necesario para entender la relación entre lo que cada uno de nosotros ya estamos haciendo en el aula y lo que todavía tenemos que construir para avanzar hacia una práctica alfabetizadora propia del siglo XXI.


Preguntas de docentes en espacios de formación

1.-¿Qué se enseña primero, a escribir manuscrito o en la computadora? Un especialista francés en neurociencias, que sostiene que "Los niños deben escribir a mano, luego saber teclear". Según él, la motricidad fina es necesaria para el proceso de lectoescritura (esto por las consultas y dudas que manifestaron las maestras de primero en el primer encuentro).
2.-¿cambios en la didáctica? Pareciera existir consenso en que no se lee igual en papel que en pantalla. Pareciera además que los textos de circulación social no son los mismos que 20 años atrás, principalmente porque muchos de los textos actuales incluyen componentes audiovisuales como nunca antes y además se leen en pantalla. Entonces...
3.-¿cuáles serán las exigencias de lectores y escritores competentes que pretendemos formar? En términos del D.Curricular ¿Alcanzan los quehaceres prescritos para pretender lectores y escritores competentes? ¿Cuáles serían en tal caso aquellos nuevos quehaceres, aquellos contenidos que nos exige el siglo XXI enseñar? ¿cambios en los contenidos? Los chicos evidencian una relación muy fuerte entre lectura y acción, más que entre lectura y reflexión, que es la concepción clásica que tenemos los adultos acerca de la lectura. ¿cambios en las prácticas sociales?

Nuevos abordajes al texto Teoría social del texto (Gunther Kress)

• texto como producto semiótico(no sólo lingüístico) de la acción social (trabajo humano)
• Integra diversos modos (formas de representación: textual, imagen, audio) 
• Nuevos géneros para nuevas relaciones sociales y de poder. 
• Relevancia del diseño (disposición de significantes en la pantalla) en el trabajo de producción e interpretación de mensajes codificados 

Textos y aprendizaje 

• La escuela, en un gran porcentaje, interpreta los aprendizajes en términos de producción textual.
• Los nuevos géneros se crean “en la calle” (como los tradicionales): ¿cuáles entran en la escuela? ¿y en el curriculum? ¿los más poderosos, los más creativos, los menos …? • ¿Hay nuevos alfabetismos fuera de la pantalla?

"La escuela, ya sea enseñando el lenguaje, la pintura, el cine, la televisión o los nuevos medios, debería poder ayudarnos a poner en juego otras formas de relacionarnos con el mundo, y en eso quisiera incluir especialmente a la relación más libre con una tradición. Por eso mismo, también debería darle un lugar a esa tradición para que sea reescrita, y no negarla y excluirla en nombre del valor de la novedad (Malosetti, 2007)."

FUENTES:
http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/dspe/congreso_planificacion/prcticas%20docentes%20para%20nuevos%20alfabetismos.pdf